viernes, 23 de septiembre de 2011

Pacientes y metodos


Para la determinación del tamaño de la muestra a analizar, se consideró que el número de embarazadas adolescentes en un período fijo de tiempo, es un proceso de naturaleza estocástica, que se mantiene relativamente estacionario en el tiempo, lo que implica que, básicamente sus parámetros poblacionales y distribucionales se han mantenido constantes durante los últimos años, Bartoszynski y Niewiadomska-Bugaj (1996). De acuerdo con este criterio, la muestra consistirá en un segmento de este proceso de longitud tres meses, lo que determina, de acuerdo a la información histórica disponible (el número promedio de embarazos adolescentes anuales en el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción, es de aproximadamente 1.100 casos), aproximadamente 25% del total, es decir, 275 casos.
En la práctica la muestra fue de 223 adolescentes embarazadas, de las cuales se excluyeron 7 adolescentes que habían terminado la enseñanza media al momento de embarazarse, por lo tanto, 216 adolescentes embarazadas que desertaron del sistema escolar fueron válidas para el período. Este tamaño muestral, con 95% de confianza, tiene una precisión de aproximadamente de 65% en el caso más desfavorable y de 2% de precisión en el más favorable, lo que satisface las necesidades del estudio.
El estudio incluyó a todas las adolescentes embarazadas (223), que ingresaron a tener su parto, al Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción, Chile, en el período comprendido entre el 01 de septiembre al 31 de diciembre de 2001.
Se realizó un estudio comparativo, de corte transversal y correlacional. El grupo en estudio estuvo constituido por las adolescentes embarazadas que desertaron del sistema escolar. Hubo dos subgrupos: uno compuesto por las adolescentes embarazadas que desertaron del sistema escolar antes del embarazo (86 casos) y otro por aquellas que desertaron durante el embarazo (130 casos).
Los datos se obtuvieron a través de una entrevista personalizada y la información obtenida a través de ésta, se vació a un instrumento codificado, con preguntas cerradas y abiertas, diseñado de acuerdo a los objetivos de la investigación, durante su hospitalización en la maternidad del Hospital Guillermo Grant Benavente. Además, se realizaron visitas domiciliarias, para evaluar el entorno social y familiar de los hogares de las adolescentes en diferentes localidades de la octava región y establecer así el nivel socioeconómico (NSE), según índice específico de medición de éste y escala de Graffar.
El índice de Graffar para medición del NSE, lo define en alto, medio, bajo y miseria. Posteriormente, para subclasificar el nivel socioeconómico bajo, se utilizó el índice específico de medición del NSE, que lo divide en bajo-alto, bajo-medio y miseria.
Los datos obtenidos fueron registrados en un instrumento diseñado de acuerdo a los objetivos, el cual fue previamente validado y luego se ingresaron a una planilla de cálculo Excel XP, Windows XP.
Los datos fueron resumidos en tablas y figuras, el análisis estadístico de los resultados y la comparación estadística de los grupos estudiados se efectuó mediante la aplicación de diversas pruebas estadísticas de acuerdo al tipo de variable estudiada, chi cuadrado, prueba no paramétrica de Mann y Whitney para muestras independientes y t-Student. Considerándose significativas todas aquellas diferencias con un valor p <0,05.

No hay comentarios:

Publicar un comentario